Baner SLRoute

Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Hablas bien español? Seguro que sí pero, ¿podrías entender estas palabras?


Aunque parezca paradójico, uno de los principales problemas de alguien que habla español (sea nativo o no) es entenderse con otros hispanoparlantes. El español tiene tantas variantes que a veces es difícil comprendernos entre nosotros, incluso aunque vengamos del mismo país. En este post te ponemos algunos ejemplos para que no metas la pata.

¡Pata! ¡Qué palabra más oportuna! Puede significar dos cosas: pierna de los animales o hembra del pato. Pero además, en Cuba y Perú un pato o una pata es un amigo o amiga. Por eso si vas a alguno de estos países es probable que escuches «Oye, pata, vamos al cine».

Sigamos un rato con animales. Chucha es un vulgarismo para aludir a la hembra del perro, aunque en algunos países de América del Sur tiene un significado completamente diferente: mal olor de las axilas; además, en Chile, «está en la chucha» quiere decir que está lejos.
Recuerda la palabra chucha, porque un chucho es un perro en algunos países, pero en otros es la cárcel o un obispo. Si oyes que alguien tiene chucho es que tiene celos y si oyes «hace chucho» en Argentina es que hace frío, no te olvides. Menuda palabra más difícil, ¿eh?

El chivo es el cabrón, el macho de la cabra, pero ¿te acuerdas de la chucha?, pues esta palabra en Uruguay se utiliza para hacer referencia a lo mismo. Seguro que si has estudiado en Cuba y Guatemala este término te suena, porque chivo allí es chuleta, ese papelito que se saca a escondidas en los exámenes y que sirve de «ayuda» por si se nos olvida algo. Pero además puede significar más cosas: negocio ilícito/fraude, bicicleta, juego de dados, proxeneta u hombre de prestigio.  Así que yo te recomiendo que no vayas a Venezuela y digas que eres un chivo, porque te pueden mirar muy mal los que te escuchen.

¿Conoces la canción el pollo con una pata, el pollo con la otra pata…? Ni se te ocurra cantarla en femenino, porque aunque una polla es una gallina nueva, en España también significa pene. Y además, puede ser varias cosas: en Ecuador es una chuleta (de las que ya hemos visto); en México, una bebida que tienes que probar si visitas el país; en Chile una puesta colectiva y en toda Latinoamérica es una apuesta.

En España encontrarás conchas si vas a la playa, ¡qué guay! Bueno, en Argentina, Chile, Perú y Uruguay es la parte externa del aparato genital femenino.

La plata es un metal, pero en Latinoamérica significa también dinero por las monedas de este mineral. Y si quieres quedar como un auténtico as del español en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay di «adiós mi plata» cuando te pase algo malo.
Un tarro es un tipo de recipiente y si hablas con alguien, el tarro es la cabeza de una persona. Hay que decir también que en Aragón (España) es un objeto cualquiera, como la palabra truc en francés; en Argentina y Uruguay tener tarro es tener suerte; y en Cuba es un cuerno de un animal.
Pijo en España es una persona con gustos de una clase social acomodada; sin embargo, en Murcia, pijo es una interjección y estar alguien a la pija en Guatemala es estar borracho. Tricky, ¿eh?

Seguro que la palabra pana te suena de los pantalones que te ponía tu madre en invierno cuando eras pequeño; en Puerto Rico es una fruta; y en Ecuador, Puerto Rico y Venezuela, amigo.

Amante es la persona con la que engañas a tu pareja/cónyuge, pero si vas a Aragón y oyes que alguien te dice amante aunque no lo conozcas de nada, no te asustes, no es que insinúe nada, es que en esta región española se utiliza como vocativo, especialmente entre la gente mayor.

Coger, esa palabra que casi todos conocemos y que a casi todos nos ha hecho reír alguna vez. Como ya sabrás, en España significa agarrar o tomar, pero ¡ojo! en Latinoamérica es tener sexo; y cogerlo suave en Panamá y Puerto Rico quiere decir tomárselo con calma.

Si has aprendido español en España seguro que la palabra frijol te suena raro. Suele significar judías, pero en México, los frijoles es la comida. Buscarse los frijoles puede significar buscarse las habichuelas, ganarse la vida.

Una fresa es una fruta, ¿no? Pues no, una fresa en México es alguien pijo. Por cierto, si vas a Buenos Aires probablemente no te entenderán si vas a una frutería y dices que quieres un kilo de fresas, porque fresas en esa ciudad se dice frutilla.

¡Qué bonitos los capullos de la primavera! Igual no tanto, porque capullo en España puede ser también un insulto.

Si has estado alguna vez en España habrás oído «me voy a fumar un pitillo», porque pitillo allí significa cigarrillo, pero no lo digas en México, porque estarás diciendo que te vas a fumar un pene, ni tampoco lo digas en Venezuela, porque dirás que te vas a fumar el cilindro de plástico con el que se beben algunas bebidas. Ese cilindro en Bolivia y España es una pajita, que también en España y otros países es masturbación. Masturbación en México es chaqueta, que a su vez en todos los países hispanoparlantes es la prenda de vestir.

¡Mamá, quiero una cachucha! –le dijo un niño colombiano a su madre en su viaje por Argentina. Todo el mundo se giró y los miró mal, porque aunque en Colombia una cachucha es una gorra, en el país de la Patagonia, una cachucha es una vagina.

«El otro día vi a Pepe y estaba mamado». Depende de dónde lo digas el significado cambia, porque en España quiere decir que estaba borracho y en Colombia quiere decir que está cansado. Además, en Argentina, Bolivia, Nicaragua, Paraguay y Uruguay es una borrachera y en México es un despropósito.

Gallego. En España, natural de Galicia. Sin embargo, en algunos países de Latinoamérica también se refiere a los españoles o con familiares de este país. En Costa Rica un gallego es un tonto o una libélula; y en El Salvador, un tartamudo.

Un zagal es un pastor joven o un adolescente. En el este de España, como en Aragón o Cataluña es un niño; y en León, una zagala es una niñera.

Si te pido que hagas algo ahora, ¿cuándo lo harías? Depende de dónde te encuentres, porque si te lo digo en España, lo harás ya, pero si te lo digo en Hispanoamérica, lo harás dentro de un rato. Además, en esos países tan maravillosos, si te digo ahorita puede que me lo tengas que recordar, porque ese adverbio indica un futuro incierto.


Y por último vamos con una tarea cotidiana que a nadie le gusta hacer: fregar. Fregar es lo que hacemos, por ejemplo, con los platos cuando acabamos de comer o con el suelo cuando se nos ha caído algo. Sin embargo, en América Latina fregar es fastidiar y además, en otros países como México ese fastidio va acompañado de daño. Así que si sales de España no le digas a nadie que vas a fregar los platos, porque seguro que eres objeto de muchas bromas.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Curiosidades sobre los tiempos verbales en español

Los tiempos verbales en español tienen distintos usos. El presente no solo se utiliza para hablar de acontecimientos que se desarrollan en el momento del habla, sino que también se usa para referirse al pasado, por ejemplo. Este uso de los tiempos verbales está configurado en los hispanohablantes de tal manera que ellos mismos no son conscientes de estas diferencias. Sin embargo, para los estudiantes de español como lengua extranjera puede resultar un poco enrevesada la elección de los tiempos verbales en determinados contextos. Por ello, vamos a enumerar algunos contextos particulares en los que los tiempos verbales juegan con las interpretaciones y algunos usos de los tiempos verbales que equivalen a otros tiempos.

Comenzamos con el presente de indicativo. Este tiempo verbal “expresa coincidencia de la situación designada con el momento del habla” (RAE, 2011). Ese momento del habla puede referirse a una situación puntual en el presente. En este caso podríamos utilizar tanto un tiempo continuo como un tiempo simple de presente. Veamos un ejemplo: Está estudiando en su habitación ahora mismo. Estudia en su habitación ahora mismo. Estas dos oraciones son equivalentes.

El presente también hace referencia a una situación que coincide con el momento del habla pero que tiene un enfoque más amplio; es una situación que se prolonga (presente genérico) o repite en el presente e incluso tiene un carácter más estático (presente habitual). Carolina vive en Los Ángeles. Macarena come en casa todos los días.

Uno de los usos más comunes del presente es el de las situaciones estables (presente caracterizador o descriptivo). Bogotá es la capital de Colombia. El presidente de Francia es Hollande. Y otro es el aquel uso del presente para enunciados normativos y verdades o hechos universales (presente gnómico). El agua hierve a 100º. La tierra gira alrededor del sol.

Por otra parte, el presente se usa en determinados contextos con valor de otros tiempos verbales. Por ejemplo, con valor de pretérito encontramos el presente histórico (Colón descubre América en 1492) y el presente narrativo (La semana pasada me dice mi hermana que está embarazada, ¡vaya sorpresa!).

Con valor de futuro encontramos el presente prospectivo, en el que el valor del presente se interpreta claramente como un tiempo futuro. Mañana María va a comprar los regalos de Navidad. El paquete llega mañana. El presente de mandato utiliza el tiempo presente para emitir una orden. Ahora mismo te vas de casa. Mañana me traes lo que te he pedido.

El siguiente tiempo verbal que analizamos es el pretérito perfecto simple. Este tiempo sitúa la acción verbal en un punto anterior al momento del habla. Entre todos los hispanohablantes existen diferencias notables entre el uso de este tiempo verbal y el pretérito perfecto compuesto que nombraremos tras explicar las diferencias conceptuales entre estos tiempos.

Por ejemplo, la gran diferencia entre el pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto es que este último designa una acción que se prolonga hasta el momento presente mientras que el primero designa acciones ya finalizadas. Veamos un ejemplo: La semana pasada me compré un ordenador portátil, esta oración designa una acción que comenzó y finalizó en el pasado, “la semana pasada”. Sin embargo, en una oración con periodos de tiempo que se consideran como prolongados hasta el momento del habla, como “esta semana, este año, hoy”, se utiliza el pretérito perfecto compuesto como en el siguiente ejemplo: Este año he tenido mucha suerte, esta semana he estudiado muchísimo. Hoy he comprado fruta.

En este punto es donde encontramos las diferencias regionales en los hispanohablantes. En la mayoría de países hispanohablantes suramericanos, centroamericanos, caribeños y algunas partes de España (Argentina, Chile, noroeste de España y Canarias, etc.) es frecuente el uso del pretérito perfecto simple en periodos de tiempo que se consideran incluidos en el momento de habla. Por ejemplo: Este año tuve mucha suerte. Esta semana estudié muchísimo. Hoy compré fruta.

El pretérito imperfecto también es uno de esos tiempos que tiene distintas interpretaciones contextuales. Como norma general, el pretérito imperfecto alude a situaciones que anteriores al momento del habla sin precisar ni su comienzo ni su fin. También tiene un matiz de hábito en el pasado. Se levantaba muy temprano todas las mañanas.

El pretérito imperfecto onírico o de figuración se utiliza en contextos irreales. Soñé que tenía dos hijos y tres perros. El pretérito imperfecto de cortesía se utiliza en situaciones formales donde se exige un alto grado de formalidad: Quería un buen champán, por favor. El pretérito imperfecto prospectivo que “expresa hechos posteriores a una situación pretérita” (RAE, 2011) es otra interpretación contextual de este tiempo. Pensamos que te ibas a las cinco.

El futuro simple, que expresa la acción verbal en un momento posterior al momento de habla, tiene un uso distinto también. Este es el futuro de conjetura, un tiempo que se interpreta como una suposición en el momento presente. Tendrá que estar ya al llegar.

Por último, el condicional simple normalmente se refiere a situaciones hipotéticas y situaciones anteriores a un punto en el pasado. Si fuera tú, iría. Existen varias interpretaciones del condicional. Encontramos el condicional de atenuación, que juega con la intencionalidad. Deberíamos empezar a trabajar. Y el condicional de conjetura, en el que se presenta una suposición en el pasado. Me gustaría ir de compras.


¿Conoces otras interpretaciones contextuales de otros tiempos verbales? Esperamos que te haya servido esta entrada para aprender o para ser consciente del uso de estos tiempos en el español.