Baner SLRoute

Mostrando entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAE. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

El reto de las tildes en los hiatos y diptongos

Todas las palabras en español pueden dividirse en sílabas; esta división se hace de acuerdo a la pronunciación y a una serie de reglas. Encontramos palabras que se pronuncian en un solo golpe de voz, en dos, en tres o incluso en más. A través de la división en sílabas de acuerdo a los golpes de voz se han considerado los diptongos y los hiatos tradicionalmente. Sin embargo, en 1999 la RAE ya anunciaba unas reglas para la distribución de los diptongos y los hiatos que cambiaban la acentuación y distribución de los mismos en muchas palabras. Hasta 2010, la RAE dejó como opcional la aceptación de este cambio, sin embargo, a partir de entonces es de uso obligatorio seguir las reglas de acentuación que marca de acuerdo con la división establecida de diptongos e hiatos, a pesar de que no se correspondan con la pronunciación de algunas palabras (veremos más delante de cuáles se trata).

Vamos a empezar por el principio para tener los conceptos muy claros. Comenzaremos con la clasificación de los diptongos y los hiatos (de forma muy sencilla) y seguiremos con las normas de acentuación de los mismos.

¿Qué es un diptongo? Es la unión de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: camión. ¿Qué es un hiato? Es el conjunto de vocales que se pronuncian de forma independiente, en sílabas diferentes. Ejemplo: leer. ¿Qué es un triptongo? Es la unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: despreciéis.

Antes de profundizar en los componentes de los diptongos, hiatos y triptongos, veamos la clasificación de las vocales. Son abiertas /a,e,o/ y cerradas /i,u/. Es importante tener en cuenta que la “h” o la “u” después de “g” y seguida /e, i/ no interfieren al contar los golpes de voz, las sílabas; es decir, haremos como si no existieran. Ejemplos: truhan, seguís.

Pasamos a la formación de diptongos e hiatos. Los diptongos pueden estar formados por una vocal abierta y otra cerrada (sin importar el orden de aparición) o bien por dos vocales cerradas distintas. Ejemplos: guapa, paisano, huir.

Los hiatos están formados por dos vocales iguales, ya sean abiertas o cerradas, o por dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: chiita, leer, aorta.

Los triptongos están compuestos por una vocal abierta precedida y seguida de una cerrada. Ejemplo: aliviáis.

La acentuación de estos grupos  vocálicos sigue dos criterios: la norma general o la ruptura de diptongos por cuestiones de pronunciación (esta última función es la que más controversia ha suscitado por el cambio que ha impuesto la RAE). El primer criterio, la acentuación siguiendo las reglas de acentuación generales, colocará la tilde sobre la vocal abierta del hiato en aquellas palabras que la necesiten  (león) y sobre la vocal abierta del diptongo (huérfano) y del triptongo de aquellas palabras que requieran tilde (aliviáis). Recordad que las reglas generales son: las palabras agudas llevarán tilde si terminan en –n, –s o vocal; las llanas o graves si no terminan en –n, –s o vocal; y las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre.

Una vez se han puesto sobre la mesa las reglas generales de división de hiatos y diptongos, vamos a ser conscientes de lo que implican con un grupo de palabras que tradicionalmente se acentuaban pero que ya no se acentúan porque atienden a las características de formación de diptongos y ahora se consideran monosílabas a efectos de acentuación. Tendremos en cuenta los casos de tilde diacrítica (crio, frio, frente a crío, frío). Aquí os dejamos el grupo de palabras que cambian y que podéis encontrar en http://www.rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde.

Subrayamos que la RAE, a pesar de marcar una regla ortográfica única, insiste en la pronunciación de estas palabras como cada hablante tenga costumbre, ya que la grafía no interferirá en la pronunciación de las mismas.

 “Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion”. RAE.

Nos gustaría que comentéis qué os parece, si veis incoherencias y si creéis que estos cambios se verán reflejados finalmente en la pronunciación de algunas palabras por parte de los hispanohablantes.


viernes, 31 de octubre de 2014

Los retoños de la RAE

A lo largo de la historia la lengua ha sido un instrumento de éxito, el medio por el cual muchos amantes de la lengua han sido premiados. En español son varios los premios que reconocen el prestigio de autores que, gracias al uso que han hecho de la lengua, han creado auténticas obras de arte para el resto la humanidad. Así, el Premio Nobel de Literatura –un galardón internacional– en los últimos años ha premiado a personalidades del mundo de la lengua española como Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela o Gabriel García Márquez, entre otros. El premio Planeta, concedido por una editorial española, ha premiado a Jorge Zepeda Patterson, Clara Sánchez o Lorenzo Silva en los últimos años. El Premio Príncipe de Asturias de las Letras ha destacado a autores como Antonio Muñoz Molina o Augusto Monterroso en sus últimas ediciones. Del otro lado del continente europeo también se reconoce la labor de autores como Jorge Volpi, Antonio Skármeta o Ángela Becerra gracias al Premio Planeta-Casa América.

En este contexto, cabe plantearnos algo: el componente básico de estos éxitos. Y no es nada más que la lengua española que, aunque moldeada por la pluma de los galardonados, sienta las bases del encanto que estos premios emanan. Aunque quizás sea hora de premiarla a ella, y qué mejor manera que haciendo un buen uso de la misma. Pero, ¿cómo podemos determinar en qué consiste el buen uso del español?, ¿está relacionado con lo correcto?, ¿o más bien con la norma?, ¿qué importancia tiene el uso cotidiano que hacemos de la lengua? Si tratamos de dar respuesta a estas preguntas, quizás lleguemos a saber cómo premiar a nuestra lengua.

La Real Academia Española establece el conjunto de normas que regulan la lengua. Sin embargo, ¿podríamos afirmar que la normalización de la lengua implica un uso correcto de la misma? Para muchos profesionales de la lengua, la corrección va más allá de la norma. Martínez de Sousa, ortotipógrafo y lexicógrafo,  no destaca por acatar la norma en silencio, sino por argumentar de una forma razonada sobre el uso de la lengua. Esto podría llevarnos a plantearnos si el uso cotidiano de la lengua, que quizás no está registrado por escrito, es algo digno como para considerarlo correcto.
Podríamos decir en este momento que el término medio aristotélico sería una de las maneras de abarcar la cuestión del uso o la norma de la lengua. ¿Es estrictamente necesario el cumplimiento de la norma? O más bien, ¿habría que aludir a la razón y evitar los sinsentidos de la norma? Estas preguntas quizás no tengan una respuesta clara, ya que cada hablante puede opinar algo distinto. Pero, ¿realmente somos dueños de la lengua?

La Real Academia Española parece ser la madre que cuida de sus retoños. Sin embargo, estos retoños son de un padre distinto cada uno. Algunos son claramente hijos del inglés; es el caso de aquellas palabras incluidas en el diccionario como voces inglesas: marketing, copyright, software, etc. Otros son hijos ingleses criados en países hispanohablantes: airbag, gay, espray, etc. Otros son mellizos, uno de ellos hijo de padre inglés y otro de padre español: sesión fotográfica/shooting, mercadotecnia/marketing, ir de compras/shopping. Y otros, aunque hijos de padre inglés, no son reconocidos por el mismo: jipi, bluyín, güisqui, cederrón, nocaut, jonrón, etc. Por otro lado, nos encontramos con los hijos de la RAE de otro padre, la actualidad: mileurista, amigovio, feminicidio, papichulo, birra, chupi, etc. Y luego ya, contamos con los bastardos de la actualidad, aquellas palabras que no han sido ni reconocidas por la propia RAE y que la actualidad se pregunta el porqué de esta discriminación, como follamigo y Smartphone.


¿Cómo vamos a dar respuesta a estas preguntas si la RAE no nos ayuda con un enfoque claro de la lengua española? ¿Por qué no se ha adaptado *guei en lugar “gay”? ¿Cuál es la diferencia con “güisqui”? ¿Es la RAE una institución discriminadora o más bien una institución cuyo rumbo resulta indefinido para los hispanohablantes? La verdad es que nos hubiera encantado poder terminar el artículo con una respuesta clara a todas estas preguntas, pero mejor os dejamos el debate a vosotros. ¿Sois dueños de vuestra lengua o sois "acatadores" de la norma?

jueves, 23 de octubre de 2014

Pronombres átonos: leísmo, laísmo y loísmo

Curiosamente, los hablantes del español solemos tener problemas a la hora de utilizar correctamente los pronombres átonos (lo, la, le), llegando incluso a influir en la forma de hablar empleada en los medios de comunicación, por lo que en esta entrada vamos a explicar cómo se deben utilizar y qué se debe evitar.

En primer lugar vamos a explicar su uso correcto o normativo según la Real Academia Española (RAE):


Complemento directo
Complemento indirecto
Singular
Lo
La
Le
Plural
Los
Las
Les
Leísmo
Consiste en utilizar “le” en lugar de utilizar los pronombres “lo” y “la” para desempeñar la función de objeto directo.
Se ven afectados en mayor o menor medida, por ejemplo: Castilla y León, Madrid, Cáceres, País Vasco y Navarra en España.

Concretamente, en Valladolid, León, Palencia, Burgos, Segovia y Soria emplean el leísmo tanto en singular como en plural. En Salamanca, Ávila, Madrid y Cáceres tan solo se emplea el leísmo en singular. En País Vasco y Navarra, debido a la influencia del euskera, utilizan “le” tanto para objetos animados como inanimados, independientemente del género. Existen casos mixtos como el de Cantabria, donde utilizan “le” para los complementos directos masculinos con antecedente contable, y “lo” para cuando el antecedente es incontable (sin tener en cuenta el género ni el número).

En lo referente a si es o no correcto, la RAE estima que en singular es incorrecto cuando se emplea para referirse a una cosa, pero no lo es si se está refiriendo a una persona masculina (siendo incorrecto si es una persona femenina). En el plural siempre se considera incorrecto. Por ejemplo:
  •  Al perchero le repararon ayer [error] – en lugar de – El perchero lo repararon ayer
  •  A Laura le vi en el parque [error] – en lugar de – A Laura la vi en el parque
  • A Mario le saludé la semana pasada [aceptado] – A Mario lo saludé la semana pasada

También se acepta el uso del leísmo en las construcciones impersonales con “se” (tanto en singular como en plural). Por ejemplo:
·         Al futbolista se le felicitó por el buen partido que había jugado

El uso correcto del pronombre átono “le” sería para las ocasiones en que se refiere al complemento indirecto, tanto en masculino como en femenino. Por ejemplo:

·         Le dije que comprara el pan

 Laísmo

Consiste utilizar el pronombre “la” en lugar de utilizar el pronombre “le” para desempeñar la función de objeto indirecto. Suele ocurrir debido a que se desea remarcar el género de la persona de la que se habla. Por ejemplo:

·         A Sara la pidieron que no fuera - A Sara le pidieron que no fuera

Se ven afectadas Madrid, Cantabria y Castilla y León (en el centro y el noroeste).


Loísmo

Consiste en utilizar el pronombre “lo” en lugar de utilizar el pronombre “le” para desempeñar la función de objeto indirecto. Es mucho menos común que los otros dos. La RAE lo considera incorrecto, al igual que al laísmo. No se suele dar en textos escritos, excepto en algunos marcadamente dialectales.

·         A Carlos lo despidieron hace un mes – A Carlos le despidieron hace un mes


Se ve afectado el norte de España, a causa del asturleonés oriental. Concretamente se da en el centro y este de Asturias y casi toda Cantabria.

jueves, 16 de octubre de 2014

«Diccionario de la lengua española», 23.ª edición

Hoy, 16 de octubre, se publica la 23.ª edición del Diccionario de la lengua española (DRAE), coincidiendo con la celebración del tricentenario de la Academia. El DRAE cuenta con una historia de tres siglos y hasta la fecha se ha visto modificado en veintitrés ocasiones. Nació con el Diccionario de autoridades (en seis tomos), publicado de 1726 a 1739; pero fue en 1780 cuando se publicó la primera edición del DRAE como tal.  Su última modificación tuvo lugar en 2001, siendo la 22.ª edición.

Con la participación de 22 academias de la lengua española se ha trabajado en las modificaciones del diccionario; estas se han ido reflejando por tandas en el DRAE de consulta en línea a través de los artículos enmendados. El  14 de marzo de 2014 se finalizaron todas las modificaciones del DRAE, que lo dejaron listo para su publicación en octubre de 2014.

La tarea que la RAE se propone con el nuevo DRAE, según la propia institución, es la de llegar a convertirse en referencia para todos los hispanohablantes. Esta ardua tarea es especialmente difícil ya que somos alrededor de 500 millones de hispanohablantes los que nos vemos afectados por estos cambios.

Los objetivos que se marca la RAE con la 23.ª edición son el enriquecimiento, la modernidad y la coherencia. También se ha hecho hincapié en las marcas geográficas americanas y en los extranjerismos (con la incorporación de neologismos), en la actualización de léxico y en cambios en la estructura de las entradas.

Esta nueva edición es la más revisada de la historia, con más de 100.000 enmiendas, 5.000 voces más, 93.000 artículos y 200.000 acepciones.

Algunas de las nuevas palabras que se han incorporado al diccionario están relacionadas con las necesidades que han surgido a los hablantes a lo largo del tiempo, principalmente por motivos tecnológicos. Algunas de ellas son: cameo, precuela, dron, SMS, etc. También hay otras que por uso se han visto recogidas en esta edición: ugetista, pepero, canalillo, culamen, mariconada, judiada, isidril, rociero, etc.

Con respecto a los extranjerismos, se han acuñado palabras del inglés, por ejemplo, que han sido adaptadas a la grafía española: tuitear, tuitero, tuit, blog, bloguero, hipervínculo, jonrón, etc. Sin embargo, hay otras que han mantenido su grafía original a pesar de mantener la pronunciación de su lengua origen: pen drive, sudoku, sushi, etc.. Otras, como “tableta” (refiriéndose al aparato electrónico), que ya existía la entrada en el diccionario, han sido incorporadas como una nueva acepción dentro de esa misma entrada.

Algunas voces se han visto modificadas en sus definiciones, como es el caso de “estado”, “masculino” o “femenino”. Otras modificaciones relevantes son la exclusión de de “ch” y “ll” del alfabeto y la denominación de “y” como “ye” de “w” como “doble uve”.

Las modificaciones también abarcan las reglas de acentuación. Por ejemplo, la “o” que se escribe entre números ya no se acentúa ya que, debido a su grafía, no da lugar a confusión con el cero. La palabra “solo”, que se acentuaba cuando correspondía al adverbio “solamente” para diferenciarlo del adjetivo “solo” ya no lleva tilde ya que, según la institución, el contexto va a ser siempre clave en la determinación del significado.

Siguiendo esta pauta, los demostrativos que actuaban de pronombres por no ir acompañando a sustantivos y que, por tanto, se acentuaban, pierden la tilde debido a que ya no existe esa necesidad. Otras palabras han perdido la tilde por considerarse monosílabas, y como todo monosílabo, no se acentúan: ion, guion, truhan, etc.

Por último, los cambios en el DRAE han hecho que 1350 palabras se envíen al diccionario histórico. Aquí tenemos algunos ejemplos: bajotraer, bigorrella, acupear, alidona, fenicar, sagrativamente, dalind, etc.

En esta entrada resumimos algunos de los cambios que veremos reflejados en la 23.ª edición del DRAE. Ahora, ¿qué conclusiones se pueden sacar?, ¿estáis de acuerdo con todos los cambios?, ¿está la RAE adaptada al día a día?, ¿son todos los cambios adecuados, razonables y coherentes? Aquí os dejamos estas posibles reflexiones para que juzguéis y opinéis vosotros mismos.

miércoles, 16 de julio de 2014

BRINGING LANGUAGES CLOSER

The next 21st October, the 23rd edition of the Diccionario de la lengua española will be published, it coincides with the third centenary of the Real Academia Española. The dictionary will consist of 2,400 pages and the number of articles will be more than 93,000. This is great news because inside the dictionary there will be included 19000 Americanisms which now become part of official Spanish.

23rd edition via RAE


Those who are learning Spanish as a foreign language will appreciate the fact that now they can make use of a big part of their daily vocabulary and through an slight adaptation in the writing they can reach a perfect communication in both languages.

Some examples of the included words are: “dron (drone in English): unmanned airship” or “jonrón (home run in English): in baseball, piece of play where the batter hit the ball sending it outside the field, which allows him to run all the bases and score a run”. Besides the previous ones, it is important to highlight that 10% of the 200,000 meanings of the dictionary are Americanisms. Darío Villanueva, secretary of the RAE, explains: We want the Dictionary to be a reference in the whole world. We were criticized because in the sport language they were particularly represented the Spanish terms and in this edition we have also included American words. 

With these changes the rapprochement between languages is even more evident, and learning to speak Spanish will be increasingly easier.

In Spanish Language Route, this news is an inspirational endorsement which keeps encouraging us to continue with the work of teaching Spanish.


Follow us on social media:
Twitter: @SLRoute
Facebook: Spanish Language Route
Google +: Spanish Language Route

jueves, 3 de julio de 2014

SLRoute en la RAE. Presentación de un proyecto innovador

¡Hola a todos! ¿Cómo estáis? 

Estamos muy contentos de contaros que el pasado 2 de julio, presentamos nuestro curso de español Spanish Language Route en la Real Academia Española. Además de dar a conocer nuestro proyecto inédito, a partir de ahora contamos con el respaldo de la más alta y prestigiosa entidad de la lengua española en el mundo entero.

Asimismo, la Universidad de Alcalá de Henares nos avala por la innovación en el aprendizaje del español como lengua extranjera que ha sido cofinanciado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.


Todo un éxito que, sin duda, asegura la calidad de nuestro proyecto.

Recuerda seguirnos en redes sociales para enterarte de las últimas noticias:


Facebook en inglés
https://www.facebook.com/spanishlanguageroute

Facebook en francés
https://www.facebook.com/spanishlanguageroute.fr

Facebook en portugués
https://www.facebook.com/Spanishlanguageroute.pt

Twitter
https://twitter.com/SLROUTE

Google +
http://goo.gl/A6i4fP
Página web
http://spanishlanguageroute.com/index.php/es/