Baner SLRoute

Mostrando entradas con la etiqueta verbos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta verbos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Indicativo o subjuntivo?

A los estudiantes de español se les hace difícil el uso del modo subjuntivo. Este modo del verbo viene regido por determinadas estructuras bastante rígidas que hay que aprender, aunque también se pueden razonar los usos de indicativo y subjuntivo en algunos casos. En esta entrada vamos a dar unas pautas para que los estudiantes de español más avanzados puedan usar los tiempos del modo subjuntivo de forma correcta.

En primer lugar, necesitamos aprender en qué se diferencia el modo indicativo del modo subjuntivo. El modo indicativo se utiliza cuando se quiere expresar o declarar lo que se piensa, lo que se sabe, lo que se opina, etc. de una forma segura, como una verdad absoluta. Tomamos algunos ejemplos: Pedro tiene novia. Pienso que esto no es lo correcto. Me parece que María no tiene ganas de ir al parque. Los libros dicen que la Tierra es redonda.

El modo subjuntivo se utiliza cuando se quiere hacer referencia a una idea virtual, un deseo, una duda, un sentimiento, etc., es decir, algo que no es del todo real en el momento en que se habla. Tomamos algunos ejemplos: No creo que María venga a casa esta tarde. Ojalá estuvieras conmigo todas las noches. Si fuera a casa me metería en la cama con un vaso de chocolate.

A veces no resulta tan fácil aplicar la lógica cuando se habla español como lengua extranjera. Por eso lo más habitual es aprender aquellas construcciones que rigen un modo u otro. Comenzaremos con el modo indicativo. Este modo se utiliza cuando hablamos de una acción o un estado que sin duda se desarrolla o se experimenta, ya sea en el presente, en el pasado o en el futuro: Su hermano está comiendo con sus tíos. Ayer se lo pasaron en grande. Mañana irá con sus abuelos. A Jaime le gustaría tener un coche. También se utiliza con verbos de pensamiento u opinión en forma afirmativa: Creo que Martín tiene frío. Opino que eso no es justo para ellos. Con expresiones de tiempo (cuando, mientras, hasta que, en cuanto, tan pronto como), si la acción se repite regularmente en el tiempo o se ha producido ya, se utiliza el modo indicativo: Cuando me levanto por las mañanas desayuno enseguida. Mientras Martina estudia su padre lee. Hugo estuvo esperándome hasta que llegué. En cuanto me estudié el tema salí a tomar un café con Pedro.

El modo subjuntivo, sin embargo, se utiliza en construcciones que indican deseo o esperanza (querer que, desear que, ojalá): Quiero que mi madre venga a verme. Deseo que se cumplan mis sueños. Ojalá aprobemos los exámenes. También es de uso obligatorio con verbos de pensamiento u opinión en forma negativa: No creo que se queden estudiando toda la noche. No pensamos que beber mucho alcohol sea lo mejor para él. Con expresiones de tiempo (cuando, mientras, hasta que, en cuanto, tan pronto como) si la acción no se ha desarrollado todavía también se usa el subjuntivo: Cuando venga a verme le daré el regalo. Mientras no hagas los deberes no tendrás tu merienda. Tan pronto como me llame, saldré de casa. También se usa en oraciones subordinadas finales negativas: Te lo he dicho para que no metas la pata. Sus padres le compraron un libro para que no pasara tantas horas delante del ordenador. Y por último, se usa cuando hablamos de una persona, cosa, etc. que por el momento no conocemos pero cuyas cualidades mencionamos con una oración de relativo: En esta empresa buscan a alguien que tenga muchas ganas de trabajar. Para mi cumpleaños quiero un ordenador que no pese mucho.


¿Conoces alguna regla adicional para diferenciar el uso del indicativo y del subjuntivo?

jueves, 13 de noviembre de 2014

El uso correcto de los tiempos verbales en español


En español existen muchas formas verbales. Debemos tener en cuenta el tiempo, el modo, la persona, el número, etc. Y no solo eso, sino que también debemos aprender o, en otros casos, afianzar, el uso correcto de los tiempos verbales.

Empecemos con el condicional. Es un tiempo que viene regido por estructuras determinadas. Por eso es incorrecto utilizar el condicional en oraciones condicionales introducidas por “si”. Veamos un ejemplo: *Si vendría mañana, se lo agradecería. Lo correcto sería: Si viniera mañana se lo agradecería.

El subjuntivo es un modo que suele ser complicado de utilizar para los hablantes de español como lengua extranjera. Vamos a ver algunos errores comunes en el uso del subjuntivo. En las oraciones condicionales el modo subjuntivo debe reflejarse únicamente en la oración que viene introducida por “si”. Por tanto, sería incorrecto: *Si quisieras, se lo dijera; pero correcto: Si quisieras, se lo diría.

El modo subjuntivo también se utiliza para situaciones de modestia o cortesía, como por ejemplo: No quisiera molestarle, pero tengo que contarle algo. Con este ejemplo podemos apreciar que la regla general que nos decía que la doble forma del pretérito imperfecto de subjuntivo quisiera y quisiese era intercambiable se viene abajo ya que, en este caso, no es posible decir: *No quisiese molestarle, pero tengo que contarle algo. Sin embargo, sí es intercambiable la primera forma del pretérito imperfecto de subjuntivo por el condicional simple: No querría molestarle, pero tengo que contarle algo.

Con el infinitivo también se suelen cometer errores. Uno de los errores más comunes de los hispanohablantes es el uso del infinitivo por imperativo. Por tanto, sería incorrecto decir: *Recoger los juguetes ahora mismo; y correcto: Recoged los juguetes ahora mismo.

El gerundio también es una de estas formas del verbo que resulta complicada de utilizar. Quizás por influencia del inglés, se sustituyen oraciones relativas por gerundios de forma incorrecta. La oración María recibió ayer un mensaje que decía que iba a tener un virus se convertiría, de forma incorrecta en *María recibió ayer un mensaje diciendo que iba a tener un virus. No obstante resaltamos que hay excepciones como el agua hirviendo.

El gerundio de posterioridad (aquel que indica que una acción es posterior a otra) no existe, ya que un gerundio expresa acciones que se están llevando a cabo en un preciso momento o de manera anterior a otra acción. Por eso, es incorrecto decir: *Se adelantaron las elecciones, saliendo ganador de nuevo el anterior presidente; aquí deberíamos formar una oración y conjugar el verbo de forma personal: Se adelantaron las elecciones y salió ganador de nuevo el anterior presidente.

Además, hay que tener en cuenta que en una oración los tiempos verbales deben seguir una relación temporal. En el siguiente ejemplo podemos ver la incoherencia en los tiempos verbales: *Se decidió que no se manda el archivo; donde lo correcto sería: Se decidió que no se mandaba el archivo.

Centrándonos en errores más concretos, podemos resaltar el añadir -s a la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple: *dijistes, *trajistes, *estudiastes, *ves. También el uso incorrecto del pretérito perfecto simple del verbo andar y conducir está muy extendido: *andé/anduve, *andaste/anduviste, *andó/anduvo, *conducí/conduje, *conduciste/condujiste, *condució/condujo. Existen verbos en los que se produce un cambio vocálico en el presente de indicativo, como: *apreto/aprieto, *apretas/aprietas, *apreta/aprieta; o con cambio vocálico en su forma de gerundio, como *dormiendo/ durmiendo. También hay verbos inexistentes, como *preveer, cuya forma correcta es prever y se conjuga como tal (preví, previste). Por último existen verbos cuyas formas conjugadas pueden sonarnos raras si no estamos acostumbrados a ellas, pero son como se conjugan realmente: satisfice, satisfaré, satisfaría.



Fuente: Guía práctica del español correcto, Paredes García 2010