Baner SLRoute

Mostrando entradas con la etiqueta SLR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SLR. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

Las partes del cuerpo también tienen sus refranes

Esta entrada está dedicada a aquellos estudiantes de español como lengua extranjera que comienzan con el vocabulario más básico. Por eso, aquí vamos a hacer un repaso de algunos refranes en los que se mencionan las partes del cuerpo. Algunos tienen un significado literal, aunque la mayoría se interpretan y aplican a otros ámbitos de la vida. Todos ellos se han heredado de la tradición con el paso del tiempo.

Comenzamos por la parte superior del cuerpo, por la cara y la cabeza. Son muchos, la gran mayoría, los refranes que hay con las partes de la cara. Aquí hemos puesto en primer lugar los más literales.

Hombre narigudo, ingenio agudo: una persona con una nariz prominente se asocia a un gran ingenio.
En boca del embustero lo cierto se hace dudoso: será muy difícil creer cuando diga la verdad a una persona que miente habitualmente.
Cabeza casposa, poco piojosa: alude a la sabiduría popular, que afirma que donde hay caspa no hay piojos.

A continuación, aquellos que hacen referencia a hechos que van más allá del significado literal del refrán.

La cara, es el espejo del alma: la cara revela tus sentimientos, emociones, etc.
            Ojos que no ven, corazón que no siente: aquello que no se sabe o no se ve no se sufre.
Más ven cuatro ojos que dos: se refiere a que ante una situación concreta, la opinión de más de una persona es beneficiosa.
Donde pone el ojo, pone la bala: hace alusión a una persona que consigue siempre sus objetivos.
A pan duro, diente agudo: indica el grado esfuerzo y decisión para superar retos.
Antes son mis dientes que mis parientes: antepone las necesidades propias a las ajenas.

Continuamos con vocabulario del cuerpo humano. Estos son algunos refranes que podemos interpretar de forma literal.

El buen vestido y el buen semblante, son poderosos recomendantes: este refrán aconseja un buen aspecto físico y  un buen comportamiento a la hora de conseguir algo, como puede ser un puesto de trabajo.
La teta que la mano no cubre, no es teta, sino ubre: aquí se relaciona el gran tamaño del pecho con el de una ubre de una vaca.
La teta que cubre la mano, no es teta, sino grano: aquí se relaciona el pequeño tamaño del pecho con el de un grano.

Y otros refranes relacionados con otras partes del cuerpo con un significado de mayor interpretación.

El mal del tordo: la cara flaca y el culo gordo: se atribuye esta metáfora a aquellas personas con dichas características.
Que no vea tu mano derecha lo que hace tu mano izquierda: alude a la discreción en las acciones llevadas a cabo.
 El interés tiene pies: hace referencia al interés con el que actúan las personas.
 La letra con sangre entra: denota el esfuerzo necesario para aprender algo.

Esta es una pequeña recopilación pero, ¿sabéis algunos más? Juntos enriquecemos nuestro vocabulario y nuestro refranero. Que terminéis muy felices la semana. Un saludo de parte del equipo de SLRoute.



jueves, 15 de enero de 2015

El reto de las tildes en los hiatos y diptongos

Todas las palabras en español pueden dividirse en sílabas; esta división se hace de acuerdo a la pronunciación y a una serie de reglas. Encontramos palabras que se pronuncian en un solo golpe de voz, en dos, en tres o incluso en más. A través de la división en sílabas de acuerdo a los golpes de voz se han considerado los diptongos y los hiatos tradicionalmente. Sin embargo, en 1999 la RAE ya anunciaba unas reglas para la distribución de los diptongos y los hiatos que cambiaban la acentuación y distribución de los mismos en muchas palabras. Hasta 2010, la RAE dejó como opcional la aceptación de este cambio, sin embargo, a partir de entonces es de uso obligatorio seguir las reglas de acentuación que marca de acuerdo con la división establecida de diptongos e hiatos, a pesar de que no se correspondan con la pronunciación de algunas palabras (veremos más delante de cuáles se trata).

Vamos a empezar por el principio para tener los conceptos muy claros. Comenzaremos con la clasificación de los diptongos y los hiatos (de forma muy sencilla) y seguiremos con las normas de acentuación de los mismos.

¿Qué es un diptongo? Es la unión de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: camión. ¿Qué es un hiato? Es el conjunto de vocales que se pronuncian de forma independiente, en sílabas diferentes. Ejemplo: leer. ¿Qué es un triptongo? Es la unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: despreciéis.

Antes de profundizar en los componentes de los diptongos, hiatos y triptongos, veamos la clasificación de las vocales. Son abiertas /a,e,o/ y cerradas /i,u/. Es importante tener en cuenta que la “h” o la “u” después de “g” y seguida /e, i/ no interfieren al contar los golpes de voz, las sílabas; es decir, haremos como si no existieran. Ejemplos: truhan, seguís.

Pasamos a la formación de diptongos e hiatos. Los diptongos pueden estar formados por una vocal abierta y otra cerrada (sin importar el orden de aparición) o bien por dos vocales cerradas distintas. Ejemplos: guapa, paisano, huir.

Los hiatos están formados por dos vocales iguales, ya sean abiertas o cerradas, o por dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: chiita, leer, aorta.

Los triptongos están compuestos por una vocal abierta precedida y seguida de una cerrada. Ejemplo: aliviáis.

La acentuación de estos grupos  vocálicos sigue dos criterios: la norma general o la ruptura de diptongos por cuestiones de pronunciación (esta última función es la que más controversia ha suscitado por el cambio que ha impuesto la RAE). El primer criterio, la acentuación siguiendo las reglas de acentuación generales, colocará la tilde sobre la vocal abierta del hiato en aquellas palabras que la necesiten  (león) y sobre la vocal abierta del diptongo (huérfano) y del triptongo de aquellas palabras que requieran tilde (aliviáis). Recordad que las reglas generales son: las palabras agudas llevarán tilde si terminan en –n, –s o vocal; las llanas o graves si no terminan en –n, –s o vocal; y las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre.

Una vez se han puesto sobre la mesa las reglas generales de división de hiatos y diptongos, vamos a ser conscientes de lo que implican con un grupo de palabras que tradicionalmente se acentuaban pero que ya no se acentúan porque atienden a las características de formación de diptongos y ahora se consideran monosílabas a efectos de acentuación. Tendremos en cuenta los casos de tilde diacrítica (crio, frio, frente a crío, frío). Aquí os dejamos el grupo de palabras que cambian y que podéis encontrar en http://www.rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde.

Subrayamos que la RAE, a pesar de marcar una regla ortográfica única, insiste en la pronunciación de estas palabras como cada hablante tenga costumbre, ya que la grafía no interferirá en la pronunciación de las mismas.

 “Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion”. RAE.

Nos gustaría que comentéis qué os parece, si veis incoherencias y si creéis que estos cambios se verán reflejados finalmente en la pronunciación de algunas palabras por parte de los hispanohablantes.


jueves, 8 de enero de 2015

Nuestros propósitos para el 2015

¡Feliz 2015! El equipo de Spanish Language Route vuelve a estar en activo después de esta parada navideña. Hemos cargado las pilas al 100% y estamos listos para afrontar el 2015 con mucha energía. Pero para eso os necesitamos a vosotros, porque sois la parte más importante de nuestro trabajo, porque no tendría sentido sin un público tan fiel como vosotros. Estamos preparados para llenar de contenido y buenas prácticas nuestras redes sociales.

Y vosotros, ¿qué propósitos tenéis para año nuevo? Seguro que muchos ya se habrán apuntado al gimnasio, habrán apagado su último cigarrillo, habrán empezado la dieta tras los atracones navideños, etc. Seguramente habrá muchas listas de propósitos, pero recordad: esto consiste en tachar de la lista aquellas tareas realizadas de verdad, no solo escribirlas y doblar el papelito para meterlo a un cajón. Y es que el cuidarse, comer sano, hacer deporte, pasar tiempo con la familia y los amigos, ayudar en causas justas y APRENDER ESPAÑOL o HACER UN USO CORRECTO DEL MISMO no tendrían que estar en una lista de propósitos, sino en el día a día de cada uno, año tras año.

Por tanto, en cuanto a nosotros, os damos unas pautas para empezar el año con buen pie lingüístico. Esta es una pequeña recolección de nuestro 2014, pero seguro que en 2015 aumentamos esta lista.
  • Nadie volverá a usar un infinitivo como imperativo: Cumplid vuestros propósitos de año nuevo con unos buenos imperativos que JAMÁS terminarán en –r.
  • Nadie te volverá a decir que le *dijistes que querías hablar bien español, porque lo que realmente le DIJISTE fue que ya lo hablabas de maravilla.
  • Nadie te volverá a decir *Contra más nota, mejor español. Porque entonces no tendrá mucha nota en español. Le corregirás diciendo: Cuanta más nota, mejor español.
  • Todo el mundo se desternillará de risa.
  • Nadie volverá a decir que *andó 3 km, porque estará ¡MINTIENDO! En realidad anduvo 3 km.
  • Si alguien te vuelve a decir: debo de ir a clase, es una persona que no está segura de lo que hace, o más bien de lo que dice, porque en realidad lo que quiere decir es que debe ir a clase.
  • Nadie *transgiversará tus palabras. Lo que hará será tergiversarlas.
  • Si esperas que* Juan halla aprobado el examen, espera sentado.
  • Nadie te podrá decir que asimismo está escrito incorrectamente. Es un conector de suma.
  • Como alguien te *heche de menos le echas de tu corazón.
  • Nadie te dirá: *Haber tu pulsera, porque no se la enseñarás.
  • Nadie *preveerá el futuro, porque ese verbo no existe.
  • Nadie te dirá: *te digo de que vengas, porque no le harás ni caso.
  • Y por último darás ejemplo, porque ya sabes, “de tal palo, tal astilla”.

Ya sabéis, este 2015 el buen español  no va a ser un simple propósito, sino un fin que se va a alcanzar. Y para aquellos que quieran empezar la casa por abajo, es decir, hablar español de forma correcta desde el minuto uno, Spanish Language Route va a ser la solución. Una aventura a través del Camino de Santiago, donde, además de un conocimiento cultural se adquirirán conocimientos lingüísticos, desde los más básicos hasta los más complejos a través de actividades interesantísimas.

Y así finalizamos nuestra primera entrada del 2015, deseándoos todo lo mejor en este año. Un saludo de parte de todo el equipo de Spanish Language Route.

Te invitamos serguirnos en nuestras redes sociales:


jueves, 18 de diciembre de 2014

We wish you a Spanish Merry Christmas!

Christmas is celebrated worldwide. Each country has its own traditions; however, globalisation has played an important role in society and, as a result, Christmas shares similar traditions in different countries because they have spread.

In this post we are going to share with all of you how Christmas is celebrated in Spain and what other Spanish-speaking countries do for Christmas.

Firstly, an essential piece of Christmas decoration. El Belén (in Colombia it is called El Pesebre and in Dominican Republic it is called Nacimiento) is a traditional piece of decoration in all Spanish houses. It represents the birth of the Child Jesus. It is composed by Saint Joseph, Saint Mary and the Child Jesus. However, families try to make it as big as they can, by adding sheepherders, people from the village of Bethlehem, animals, trees, wells, paths, stars, etc. Sometimes they are handmade; people use ground and natural moss to create a more realistic Belén.


Secondly, some imported traditions are the Christmas Poinsettia and the Christmas tree. The Christmas Poinsettia is often used to decorate Christmas tables. It looks really beautiful. Here is a picture of it:
















The Christmas tree was not very common among Spanish households until late 19th century, when, according to one of the historic sources, a Russian woman imported it to Spain. The Christmas tree as it is today seems to have been in Germany for the first time. At the beginning, it symbolized the tree of the Universe, Yggdrasil, before being Christianized; the top represented the Asgard and the Valhalla and the roots represented the Helheim. Then, it represented Hell and Heaven and it was put to celebrate Christ’s birth. The feeling of Christmas begins when families start decorating the tree some days before Christmas.

The Sorteo de Navidad is a traditional Christmas Lottery on the 22th of December in Spain. It is a sign of the beginning of Christmas in Spain. Here you can find a video to familiarise with the procedure of the lottery, which is sung by the children of the Colegio San Ildefonso, a former orphanage, dressed in a uniform and in a special and funny way.



Finally, the Villancicos (Christmas Carrols). They are traditional songs that pass from generation to generation. Let’s hear one of them in Spanish:



On Christmas Eve, families gather together for dinner. It is a magical night that lasts until late in the night. Typical meals served on this evening are lamb, stuffed turkey and shellfish. For those who have a sweet-tooth desserts are the best part of meal. The most typical ones are turrones, mazapanes and polvorones. Here you can find how to prepare turrón blando casero. It is delicious!



And here you can see how all these sweets look like:


Normally, religious (Roman Catholic) people go to church at midnight. This mass is called Misa del Gallo.

Santa Claus (Papá Noel) is an imported tradition; however, nowadays it has been settled in Spain as if it were a Spanish tradition. It is celebrated the same way as it is in other countries. Santa Claus will give presents to good boys and girls according to what they have asked for in their letters. In Spain they open all presents in the morning of the 25th. However, in some Latin American countries they open their presents on Christmas Eve, at midnight, at the same time as they put the Child Jesus on the Christmas scene.

It is awesome to see that in some regions of Spain Santa Claus is not celebrated; instead, they have something different. In the Basque Country (even the French part) and Navarra they have the Olentzero. He is a gentle smart coalman who comes down from the mountains to give presents to children. He likes very much drinking and eating. Here you can see him:


In the Catalonian region children can find their presents in a trunk. It is called the Tió. The tradition consists on a small trunk under a blanket that, after beating it with sticks, gives presents to the children, especially sweets. People also sing a song around it before getting their presents. Here there is a picture of it:


















In the morning of the 25th families gather together ot have lunch, open the presents and —in the case of catholic families— celebrate the birth of Christ.

Between Christmas and New Year’s Eve, on 28th December, we celebrate the Holy Innocents Day. Its origin resides in the order by Herod of killing all male children under two years old in the vicinity of Bethlehem for fear of being overthrown by the new born King of Jews. The tradition is making jokes on this day in almost all Spanish-speaking countries: in newspapers, television, with friends and family, etc. Several regions of Spain have their own tradition, like in Pallars Jussà (Lérida) (llufa), in Ibi (Alicante) (Día dels Enfarinats) and in Jalance (Valencia) (Fiesta de los Locos). This is the symbol of the Holy Innocents:


On New Year’s Eve, people gather with their friends or families to have dinner together. There are several traditions that Spanish do: wearing red underwear (it brings you good luck during the following year), drinking champagne in a glass containing a gold ring (this is also a tradition in Colombia), throwing the glass once you have drunk the champagne and, finally, the 12 grapes. The 12 grapes is a Spanish tradition settled at the beginning of the 20th century because of a good grape harvest in Alicante which allowed delivering grapes to everyone on New Year’s Eve. The tradition consists on eating one grape per peal at the Puerta del Sol (a square whose main symbol is a clock) in Madrid. The other option is doing it while watching the clock in the Puerta del Sol on television. Here you can appreciate how it works:



Remember that if you eat all of them on time, good luck will come to you the following year. After that, people tend to go out with friends until really late, dressed in their finest clothes.

The New Year starts with the traditional Concert of Vienna, retransmitted by the public channel on television. This is it:



On New Year’s Day people have lunch together, unless the previous night party does not allow them to do it.

The last celebration of this period is The Three Wise Men, on the 6th of January, when children receive the presents they asked for if they have behaved properly. This tradition is not only typical in Spain but also in some Latin American countries like Mexico, Paraguay, etc. In Chile they call Epiphany Pascua de los Negros. In the evening of the 5th, it is traditional to go to the Cavalcade of Magi. It is a parade where people participating get dressed and make huge structures by hand. They give sweets to children. At the end of the Cavalcade there appear The Three Wise Men saying hello to all children in the streets. Here is last year’s Cavalcade in Madrid: 



Before going to bed, children prepare some stuff for the Three Wise Men: some corn for the camels, sweets, water, etc. Then, they go straight to bed, willing to wake up in the morning to open the presents. In this morning Spanish people also tend to have lunch together or, at least, gather to eat the typical Roscón de Reyes (in some parts of America, like Mexico and Argentina, they also call it Rosca or Rosco de Reyes). Traditionally, it contains a broad bean, and the person who gets it has to pay for the Roscón. You can try to bake it:



There are also some curious traditions in several Latin American countries worth mentioning. It is important to notice that in most of the South-American countries it is summer when Christmas is celebrated: in Uruguay, Cuba, Puerto Rico, Argentina, etc.

In Peru, they give presents for adults on New Year’s Day and for kids, as usual, at Christmas. Besides, they have the tradition of burning a doll that symbolizes a bad politician, something bad that they don’t want to keep for the following year, anything they want to get rid of, etc. This is called La quema del muñeco. Finally, they consider that yellow underwear brings luck on New Year’s Eve. For Colombian, yellow is also the lucky color. In Argentina it is pink the chosen color.

In México, in mid-December they celebrate Las Posadas. This tradition consists on praying during nine days while moving from one house into another. This tradition has spread around Southamerica, in some countries like Colombia (La Novena de Aguinaldo), Ecuador, El Salvador, Puerto Rico (they called them Las Misas de Aguinaldo), etc.  A typical Mexican Christmas drink is ponche con piquete; it is made with wine, fruits, spices, cane, etc. and Las piñatas are also a tradition in Mexico. They contain sweets like caramel-coated almonds that fell when pulling one of the cords of the piñata. Here you can see how piñatas look like.


In Guatemala they eat tamales stuffed with different types of meat, olives and dried fruits and nuts. They are also eaten in more Latin American countries. Here is a picture in which you can see that they are stuffed:


In Chile, they call Viejito Pascuero to Papá Noel (the most common name for Santa Claus). There are also typical food and drinks such as the Pan de Pascua (bread), the cola de mono (made of milk, coffee, moonshine and spices), the Rompón, etc.

In Colombia, some typical meals are, for instance, bueñuelos and natillas. And outstanding traditions are El día de las velitas (The little candles’ Day), in which the whole city of Bogotá is lighted with candles, and Los Agüeros (on New Year’s Eve), which are superstition practices. An example of Los Agüeros is to peal three potatoes, one of them completely, the second one just half of it and the last one must not be pealed at all. Then, you hide them under the bed. In the dark, you have to choose one. If you take the completely pealed one, this means that he or she won’t be lucky the following year. If you take the half-pealed one, this means that you will be more or less lucky. And if you take the not-pealed one, this means that you will be lucky the following year. Another example is: if you want to travel a lot the following year, take an empty suitcase and run outside the house. Finally, on New Year’s Eve, a handful of lentils in your pocket will bring you luck for the following year. These traditions are widely spread.

In Venezuela it is funny how they close the streets around the church so that people can go there roll-skating. In Ecuador, they put three drops of rose water in their glasses to toast; this will bring them luck.

In Dominican Republic the telera and the mono de gandule are typical meals. And the Christmas music is often played with tambora, guara and accordion. They are cheerful and very funny songs. Let’s listen to one of them: 



In Nicaragua it is a tradition to sing “Faltan 5 para las 12” on New Year’s Eve. In Costa Rica these special days start on the 12th of December and last until the 2nd of February. They seem to be the longest holiday days ever! In El Salvador they have the panes con pollo as a typical Christmas meal.
In Bolivia, in the Andean area, hot chocolate with buñuelos is pretty typical. And in the rural area of Altilpalo they used to celebrate the Fiesta de los awatiris; they would decorate their sheep and would throw rose petals. Finally, in Cuba they tend to throw water from the balconies to the streets; it is a tradition that used to be accompanied with old clothes. This meant the need for renewal.

So, we have come to the end! We hope to have summarized the most relevant traditions to show you how Christmas is celebrated in different Spanish-speaking countries. We are sure that we have not mentioned everything; however, it’s your turn as a reader to share with all of us your own traditions. We can conclude by saying that in spite of sharing some traditions among countries, each one has something special that makes it unique in the world. This is culture, something that differentiates peoples, families and humans in general.

Thank you very much for your loyalty. We really appreciate it.
As we are approaching these days, we will see you again in 2015. Happy Christmas, Happy New Year and all the best to all of you.


Spanish Language Route Team

viernes, 31 de octubre de 2014

Los retoños de la RAE

A lo largo de la historia la lengua ha sido un instrumento de éxito, el medio por el cual muchos amantes de la lengua han sido premiados. En español son varios los premios que reconocen el prestigio de autores que, gracias al uso que han hecho de la lengua, han creado auténticas obras de arte para el resto la humanidad. Así, el Premio Nobel de Literatura –un galardón internacional– en los últimos años ha premiado a personalidades del mundo de la lengua española como Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela o Gabriel García Márquez, entre otros. El premio Planeta, concedido por una editorial española, ha premiado a Jorge Zepeda Patterson, Clara Sánchez o Lorenzo Silva en los últimos años. El Premio Príncipe de Asturias de las Letras ha destacado a autores como Antonio Muñoz Molina o Augusto Monterroso en sus últimas ediciones. Del otro lado del continente europeo también se reconoce la labor de autores como Jorge Volpi, Antonio Skármeta o Ángela Becerra gracias al Premio Planeta-Casa América.

En este contexto, cabe plantearnos algo: el componente básico de estos éxitos. Y no es nada más que la lengua española que, aunque moldeada por la pluma de los galardonados, sienta las bases del encanto que estos premios emanan. Aunque quizás sea hora de premiarla a ella, y qué mejor manera que haciendo un buen uso de la misma. Pero, ¿cómo podemos determinar en qué consiste el buen uso del español?, ¿está relacionado con lo correcto?, ¿o más bien con la norma?, ¿qué importancia tiene el uso cotidiano que hacemos de la lengua? Si tratamos de dar respuesta a estas preguntas, quizás lleguemos a saber cómo premiar a nuestra lengua.

La Real Academia Española establece el conjunto de normas que regulan la lengua. Sin embargo, ¿podríamos afirmar que la normalización de la lengua implica un uso correcto de la misma? Para muchos profesionales de la lengua, la corrección va más allá de la norma. Martínez de Sousa, ortotipógrafo y lexicógrafo,  no destaca por acatar la norma en silencio, sino por argumentar de una forma razonada sobre el uso de la lengua. Esto podría llevarnos a plantearnos si el uso cotidiano de la lengua, que quizás no está registrado por escrito, es algo digno como para considerarlo correcto.
Podríamos decir en este momento que el término medio aristotélico sería una de las maneras de abarcar la cuestión del uso o la norma de la lengua. ¿Es estrictamente necesario el cumplimiento de la norma? O más bien, ¿habría que aludir a la razón y evitar los sinsentidos de la norma? Estas preguntas quizás no tengan una respuesta clara, ya que cada hablante puede opinar algo distinto. Pero, ¿realmente somos dueños de la lengua?

La Real Academia Española parece ser la madre que cuida de sus retoños. Sin embargo, estos retoños son de un padre distinto cada uno. Algunos son claramente hijos del inglés; es el caso de aquellas palabras incluidas en el diccionario como voces inglesas: marketing, copyright, software, etc. Otros son hijos ingleses criados en países hispanohablantes: airbag, gay, espray, etc. Otros son mellizos, uno de ellos hijo de padre inglés y otro de padre español: sesión fotográfica/shooting, mercadotecnia/marketing, ir de compras/shopping. Y otros, aunque hijos de padre inglés, no son reconocidos por el mismo: jipi, bluyín, güisqui, cederrón, nocaut, jonrón, etc. Por otro lado, nos encontramos con los hijos de la RAE de otro padre, la actualidad: mileurista, amigovio, feminicidio, papichulo, birra, chupi, etc. Y luego ya, contamos con los bastardos de la actualidad, aquellas palabras que no han sido ni reconocidas por la propia RAE y que la actualidad se pregunta el porqué de esta discriminación, como follamigo y Smartphone.


¿Cómo vamos a dar respuesta a estas preguntas si la RAE no nos ayuda con un enfoque claro de la lengua española? ¿Por qué no se ha adaptado *guei en lugar “gay”? ¿Cuál es la diferencia con “güisqui”? ¿Es la RAE una institución discriminadora o más bien una institución cuyo rumbo resulta indefinido para los hispanohablantes? La verdad es que nos hubiera encantado poder terminar el artículo con una respuesta clara a todas estas preguntas, pero mejor os dejamos el debate a vosotros. ¿Sois dueños de vuestra lengua o sois "acatadores" de la norma?