Baner SLRoute

jueves, 29 de enero de 2015

¿Alguna vez os habéis preguntado de dónde provienen los topónimos?

Los topónimos o nombres propios de lugares son el resultado de la historia del lugar al que designan. Surgen por distintos motivos, pero suelen estar relacionados con alguna característica del lugar o algún suceso importante allí acontecido. Sin embargo, existe una gran cantidad de topónimos que no parecen tener un significado claro.

En esta entrada vamos a comentar los orígenes históricos de los topónimos de países hispanohablantes o con importantes comunidades de los mismos.

Primero nos centraremos en los hispanohablantes, que son los que veis señalados en este mapa:

Comenzaremos con aquellos países cuyo topónimo tiene origen en el nombre de algún personaje histórico:

Bolivia debe su nombre a su primer presidente: Simón Bolívar.

Colombia es llamada como tal en honor a Cristóbal Colón (que curiosamente nunca estuvo en Colombia).

La República Dominicana se llama de esta forma debido al nombre de su capital (Santo Domingo), que a su vez proviene del nombre de Santo Domingo de Guzmán, quien fundó los dominicos. Sin embargo, inicialmente los españoles la bautizaron como La Española, que daba nombre a la isla que forma junto con Haití.

También tenemos a Perú, cuya procedencia no está clara. Podría deberse al hecho de que el cacique panameño Birú dio su nombre cuando los conquistadores españoles preguntaron por el de las tierras, de modo que estos decidieron darle el nombre que actualmente todavía ostenta.

Por último, incluimos también aquellos países a los que se ha puesto nombre en honor a alguien de quien no se tiene constancia histórica:

Encontramos a El Salvador, debido al nombre cristiano de Jesucristo.

También incluimos aquí a Nicaragua, cuyo nombre se debe a su héroe Nicarao (un famoso cacique de la época).

A continuación aquellos países cuyo nombre fue simplemente escogido por algún personaje histórico:

Costa Rica debe su nombre al navegante español Gil González Dávila por sus yacimientos de oro y su gran riqueza.

Honduras, cuyo nombre fue escogido por Colón debido a la profundidad de sus costas.

Puerto Rico, bautizada inicialmente por Colón como San Juan (1493) y más adelante rebautizada a su nombre actual por motivos desconocidos, aunque los aborígenes siempre se refirieron a ella como Borinquén.

Para terminar, Venezuela, un topónimo que debe su origen a los exploradores europeos Alonso de Ojeda y Américo Vespuccio, a quienes las edificaciones que los indígenas habían construido alrededor del Lago Maracaibo les recordaron a Venecia, de ahí el nombre, un diminutivo cuyo significado es “pequeña Venecia”.

A continuación pasamos a aquellas que deben su nombre a alguna característica propia del lugar que fue denominada con una palabra proveniente de otro idioma:

Chile parece no tener nada concreto que haya dado lugar a su nombre. Sin embargo, es posible que provenga de la palabra quechua “chili”, cuyo significado es “límite del mundo”; de la palabra aymara “tili”, cuyo significado es similar a la anterior, siendo este Finis Terrae; de la palabra mapuche “tchili”, que hace referencia a “nieve”; o de la palabra araucana “chillie”, que quiere decir “profundidades”.

El topónimo de Cuba puede que venga dado por la palabra “cubanacan”, que proviene del taíno, cuyo significado es “lugar central”; o de la palabra “cuba” en el idioma de los indios siboney, que significa “montaña”. Curiosamente, en un inicio se iba a llamar Fernandina por el rey Fernando el Católico.

El de Ecuador viene por su localización geográfica justo sobre la línea del Ecuador (que proviene de la palabra latina para “iguales”: “equos”).

El  nombre de Guatemala proviene del término náhuatl “quauhtlemallan”, que quiere decir “tierra de muchos árboles”, curiosamente es el nombre que los guerreros tlaxcaltecas le dieron a la región.

El de Guinea Ecuatorial surge de la palabra “negro” en lengua bereber: “aguinaoui”.

Existen diversas posibles explicaciones acerca de la procedencia del topónimo México, podría ser por las palabras en nahuátl para “sol”, “luna” (“metztli”) u “ombligo” (“xlicti”), aunque también podría ser por el nombre de una hierba del lago Texoco. Sin embargo, se cree que es debido al nombre que se dieron los aztecas a sí mismos (“mexicas”), que hacía referencia a su dios de la guerra Mexitli.

También para Panamá hay varias posibles razones, pudiendo proceder del árbol Panamá o de la palabra indígena “cueva” cuya traducción sería “lugar de abundancia de peces”.

Al igual que los dos topónimos anteriores, Paraguay tiene varias posibles procedencias; puede venir de la palabra de una tribu para “agua de los Payagua” o de los términos para “río coronado de palmas”: “paragua” e “i”. Sin embargo, lo más probable es que provenga del nombre del río Paraguay.

Asimismo, Uruguay viene del río Uruguay, siendo una de las posibilidades que provenga de la unión de las palabras guaranís para “pájaro”, “que proviene de” y “agua” (“uru”, “gua” e “y” respectivamente) por lo que significaría “río de los pájaros” y otra posibilidad es que venga de la palabra del mismo idioma “río de moluscos”.

Para continuar hablamos de aquellos que recibieron su denominación debido a un suceso concreto:
Argentina debe su nombre al hecho de que las piedras preciosas y la plata se transportaban por el río de la Plata desde Perú. Así, proviene de la palabra latina “argentum”, cuyo significado es “tierra de plata”; dado que además estos fueron los terrenos por los que fueron los españoles para encontrar los yacimientos de plata de la región de Potosí (Bolivia).

El nombre de España tiene su origen en la confusión de los fenicios cuando vieron los conejos de la península y creyeron que eran hyraxes (animal típico de África y Asia conocido como conejo de las rocas), motivo por el que denominaron al lugar “tierra de hyraxes” que derivó al latín a la palabra “hispania”.

Para terminar hacemos un breve comentario sobre aquellos países con importantes comunidades de hispanohablantes, siendo estos:

Brasil, que viene de la palabra empleada por los portugueses para el árbol tropical palo Brasil, típico de este país.

Canadá, proviene del algonquino “k´anata”, que se traduce como “pequeño asentamiento”.

Estados Unidos, cuyo nombre proviene de su Constitución (1776). 

Y Portugal, que viene del término latino para “puerto” (“portus”) unido al nombre de la antigua colonia griega de Calle (que significa “hermoso”).




jueves, 22 de enero de 2015

Las partes del cuerpo también tienen sus refranes

Esta entrada está dedicada a aquellos estudiantes de español como lengua extranjera que comienzan con el vocabulario más básico. Por eso, aquí vamos a hacer un repaso de algunos refranes en los que se mencionan las partes del cuerpo. Algunos tienen un significado literal, aunque la mayoría se interpretan y aplican a otros ámbitos de la vida. Todos ellos se han heredado de la tradición con el paso del tiempo.

Comenzamos por la parte superior del cuerpo, por la cara y la cabeza. Son muchos, la gran mayoría, los refranes que hay con las partes de la cara. Aquí hemos puesto en primer lugar los más literales.

Hombre narigudo, ingenio agudo: una persona con una nariz prominente se asocia a un gran ingenio.
En boca del embustero lo cierto se hace dudoso: será muy difícil creer cuando diga la verdad a una persona que miente habitualmente.
Cabeza casposa, poco piojosa: alude a la sabiduría popular, que afirma que donde hay caspa no hay piojos.

A continuación, aquellos que hacen referencia a hechos que van más allá del significado literal del refrán.

La cara, es el espejo del alma: la cara revela tus sentimientos, emociones, etc.
            Ojos que no ven, corazón que no siente: aquello que no se sabe o no se ve no se sufre.
Más ven cuatro ojos que dos: se refiere a que ante una situación concreta, la opinión de más de una persona es beneficiosa.
Donde pone el ojo, pone la bala: hace alusión a una persona que consigue siempre sus objetivos.
A pan duro, diente agudo: indica el grado esfuerzo y decisión para superar retos.
Antes son mis dientes que mis parientes: antepone las necesidades propias a las ajenas.

Continuamos con vocabulario del cuerpo humano. Estos son algunos refranes que podemos interpretar de forma literal.

El buen vestido y el buen semblante, son poderosos recomendantes: este refrán aconseja un buen aspecto físico y  un buen comportamiento a la hora de conseguir algo, como puede ser un puesto de trabajo.
La teta que la mano no cubre, no es teta, sino ubre: aquí se relaciona el gran tamaño del pecho con el de una ubre de una vaca.
La teta que cubre la mano, no es teta, sino grano: aquí se relaciona el pequeño tamaño del pecho con el de un grano.

Y otros refranes relacionados con otras partes del cuerpo con un significado de mayor interpretación.

El mal del tordo: la cara flaca y el culo gordo: se atribuye esta metáfora a aquellas personas con dichas características.
Que no vea tu mano derecha lo que hace tu mano izquierda: alude a la discreción en las acciones llevadas a cabo.
 El interés tiene pies: hace referencia al interés con el que actúan las personas.
 La letra con sangre entra: denota el esfuerzo necesario para aprender algo.

Esta es una pequeña recopilación pero, ¿sabéis algunos más? Juntos enriquecemos nuestro vocabulario y nuestro refranero. Que terminéis muy felices la semana. Un saludo de parte del equipo de SLRoute.



jueves, 15 de enero de 2015

El reto de las tildes en los hiatos y diptongos

Todas las palabras en español pueden dividirse en sílabas; esta división se hace de acuerdo a la pronunciación y a una serie de reglas. Encontramos palabras que se pronuncian en un solo golpe de voz, en dos, en tres o incluso en más. A través de la división en sílabas de acuerdo a los golpes de voz se han considerado los diptongos y los hiatos tradicionalmente. Sin embargo, en 1999 la RAE ya anunciaba unas reglas para la distribución de los diptongos y los hiatos que cambiaban la acentuación y distribución de los mismos en muchas palabras. Hasta 2010, la RAE dejó como opcional la aceptación de este cambio, sin embargo, a partir de entonces es de uso obligatorio seguir las reglas de acentuación que marca de acuerdo con la división establecida de diptongos e hiatos, a pesar de que no se correspondan con la pronunciación de algunas palabras (veremos más delante de cuáles se trata).

Vamos a empezar por el principio para tener los conceptos muy claros. Comenzaremos con la clasificación de los diptongos y los hiatos (de forma muy sencilla) y seguiremos con las normas de acentuación de los mismos.

¿Qué es un diptongo? Es la unión de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: camión. ¿Qué es un hiato? Es el conjunto de vocales que se pronuncian de forma independiente, en sílabas diferentes. Ejemplo: leer. ¿Qué es un triptongo? Es la unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: despreciéis.

Antes de profundizar en los componentes de los diptongos, hiatos y triptongos, veamos la clasificación de las vocales. Son abiertas /a,e,o/ y cerradas /i,u/. Es importante tener en cuenta que la “h” o la “u” después de “g” y seguida /e, i/ no interfieren al contar los golpes de voz, las sílabas; es decir, haremos como si no existieran. Ejemplos: truhan, seguís.

Pasamos a la formación de diptongos e hiatos. Los diptongos pueden estar formados por una vocal abierta y otra cerrada (sin importar el orden de aparición) o bien por dos vocales cerradas distintas. Ejemplos: guapa, paisano, huir.

Los hiatos están formados por dos vocales iguales, ya sean abiertas o cerradas, o por dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: chiita, leer, aorta.

Los triptongos están compuestos por una vocal abierta precedida y seguida de una cerrada. Ejemplo: aliviáis.

La acentuación de estos grupos  vocálicos sigue dos criterios: la norma general o la ruptura de diptongos por cuestiones de pronunciación (esta última función es la que más controversia ha suscitado por el cambio que ha impuesto la RAE). El primer criterio, la acentuación siguiendo las reglas de acentuación generales, colocará la tilde sobre la vocal abierta del hiato en aquellas palabras que la necesiten  (león) y sobre la vocal abierta del diptongo (huérfano) y del triptongo de aquellas palabras que requieran tilde (aliviáis). Recordad que las reglas generales son: las palabras agudas llevarán tilde si terminan en –n, –s o vocal; las llanas o graves si no terminan en –n, –s o vocal; y las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre.

Una vez se han puesto sobre la mesa las reglas generales de división de hiatos y diptongos, vamos a ser conscientes de lo que implican con un grupo de palabras que tradicionalmente se acentuaban pero que ya no se acentúan porque atienden a las características de formación de diptongos y ahora se consideran monosílabas a efectos de acentuación. Tendremos en cuenta los casos de tilde diacrítica (crio, frio, frente a crío, frío). Aquí os dejamos el grupo de palabras que cambian y que podéis encontrar en http://www.rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde.

Subrayamos que la RAE, a pesar de marcar una regla ortográfica única, insiste en la pronunciación de estas palabras como cada hablante tenga costumbre, ya que la grafía no interferirá en la pronunciación de las mismas.

 “Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion”. RAE.

Nos gustaría que comentéis qué os parece, si veis incoherencias y si creéis que estos cambios se verán reflejados finalmente en la pronunciación de algunas palabras por parte de los hispanohablantes.


jueves, 8 de enero de 2015

Nuestros propósitos para el 2015

¡Feliz 2015! El equipo de Spanish Language Route vuelve a estar en activo después de esta parada navideña. Hemos cargado las pilas al 100% y estamos listos para afrontar el 2015 con mucha energía. Pero para eso os necesitamos a vosotros, porque sois la parte más importante de nuestro trabajo, porque no tendría sentido sin un público tan fiel como vosotros. Estamos preparados para llenar de contenido y buenas prácticas nuestras redes sociales.

Y vosotros, ¿qué propósitos tenéis para año nuevo? Seguro que muchos ya se habrán apuntado al gimnasio, habrán apagado su último cigarrillo, habrán empezado la dieta tras los atracones navideños, etc. Seguramente habrá muchas listas de propósitos, pero recordad: esto consiste en tachar de la lista aquellas tareas realizadas de verdad, no solo escribirlas y doblar el papelito para meterlo a un cajón. Y es que el cuidarse, comer sano, hacer deporte, pasar tiempo con la familia y los amigos, ayudar en causas justas y APRENDER ESPAÑOL o HACER UN USO CORRECTO DEL MISMO no tendrían que estar en una lista de propósitos, sino en el día a día de cada uno, año tras año.

Por tanto, en cuanto a nosotros, os damos unas pautas para empezar el año con buen pie lingüístico. Esta es una pequeña recolección de nuestro 2014, pero seguro que en 2015 aumentamos esta lista.
  • Nadie volverá a usar un infinitivo como imperativo: Cumplid vuestros propósitos de año nuevo con unos buenos imperativos que JAMÁS terminarán en –r.
  • Nadie te volverá a decir que le *dijistes que querías hablar bien español, porque lo que realmente le DIJISTE fue que ya lo hablabas de maravilla.
  • Nadie te volverá a decir *Contra más nota, mejor español. Porque entonces no tendrá mucha nota en español. Le corregirás diciendo: Cuanta más nota, mejor español.
  • Todo el mundo se desternillará de risa.
  • Nadie volverá a decir que *andó 3 km, porque estará ¡MINTIENDO! En realidad anduvo 3 km.
  • Si alguien te vuelve a decir: debo de ir a clase, es una persona que no está segura de lo que hace, o más bien de lo que dice, porque en realidad lo que quiere decir es que debe ir a clase.
  • Nadie *transgiversará tus palabras. Lo que hará será tergiversarlas.
  • Si esperas que* Juan halla aprobado el examen, espera sentado.
  • Nadie te podrá decir que asimismo está escrito incorrectamente. Es un conector de suma.
  • Como alguien te *heche de menos le echas de tu corazón.
  • Nadie te dirá: *Haber tu pulsera, porque no se la enseñarás.
  • Nadie *preveerá el futuro, porque ese verbo no existe.
  • Nadie te dirá: *te digo de que vengas, porque no le harás ni caso.
  • Y por último darás ejemplo, porque ya sabes, “de tal palo, tal astilla”.

Ya sabéis, este 2015 el buen español  no va a ser un simple propósito, sino un fin que se va a alcanzar. Y para aquellos que quieran empezar la casa por abajo, es decir, hablar español de forma correcta desde el minuto uno, Spanish Language Route va a ser la solución. Una aventura a través del Camino de Santiago, donde, además de un conocimiento cultural se adquirirán conocimientos lingüísticos, desde los más básicos hasta los más complejos a través de actividades interesantísimas.

Y así finalizamos nuestra primera entrada del 2015, deseándoos todo lo mejor en este año. Un saludo de parte de todo el equipo de Spanish Language Route.

Te invitamos serguirnos en nuestras redes sociales: