Baner SLRoute

Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de febrero de 2015

La eterna pregunta: "¿Se escribe con H o sin H?"


  
En español, la letra H  es muda, es decir, no se pronuncia. La excepción son algunas palabras extranjeras, como hardware o hámster, donde se pronuncia como una J suave. El hecho de que la letra H sea muda en la mayoría de las ocasiones, se traduce en una dificultad considerable para los estudiantes de español, pero también para los hablantes nativos de la lengua. Por ello, es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra:



EJEMPLOS:
EXCEPCIONES:
REGLA Nº1
Se escribe H en las palabras que comienzan por…


hum- + vocal
Humano, húmedo, humilde, humor
Umbela, umbilical, umbral, umbría
REGLA Nº2
Se escriben con H las interjecciones:
¡ah!


¡bah!
¡eh!
¡oh!
¡huy!
¡hurra!
¡hala!
REGLA Nº3
Se escriben con H las palabras que comienzan por…
herb-
herbolario
Olga, ermita, ermitaño
herm-
hermano
histo-
histórico
holg-
holgado
horm-
hormiga
horr-
horror
hosp-
hospital
host-
hostal
REGLA Nº4
Se escriben con H las palabras que empiezan por las siguientes raíces de origen griego:
halo- (sal)
halógeno
Omóplato
hecto- (cien)
hectárea
helico- (espiral)
helicóptero
helio- (sol)
heliocéntrico
hema-, hemo-, hemat- (sangre)
hematoma
hepat- (hígado)
hepático
hepta- (siete)
heptágono
hetero- (distinto)
heterogéneo
hexa- (seis)
hexágono
hidro- (agua)
hidrógeno
hiper- (superioridad, exceso)
hipérbole
hipo- (inferioridad, escasez)
hipopótamo
hipo- (caballo)
hipódromo
hol- (todo)
holografía
homeo- (semejante)
homeopatía
homo- (igual)
homosexual
REGLA Nº5
Se escribe H...
tras la secuencia inicial ex en las voces exhalar, exhausto, exhortar y exhumar, así como sus derivados


REGLA Nº6
Se escriben con H...
todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escriba con H
haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hervir, hincar, honrar, humillar, hundir, hurtar







REGLA Nº7
Se escribe H delante de los diptongos…
/ue/ y sus derivados y compuestos
huevo
De huevo: ovario, óvulo, ovoide, ovíparo, oval
De hueso: óseo, osamenta, osificar, osudo
De hueco: oquedad
De huérfano: orfanato, orfandad
/ua/ y sus derivados y compuestos
marihuana
/ui/ y sus derivados y compuestos
huir

Esperamos que esta entrada les haya resuelto muchas dudas, pero queremos apuntar que en una lengua no todo es teoría, por lo que hay palabras con H que no se rigen por ninguna regla. Nuestro consejo es que lean mucho, ya que es como mejor se aprende. Sabemos que la letra H puede ser sinónimo de pánico o pesadilla, pero… ¡todo se consigue!

Un saludo del equipo de Spanish Language Route.

jueves, 15 de enero de 2015

El reto de las tildes en los hiatos y diptongos

Todas las palabras en español pueden dividirse en sílabas; esta división se hace de acuerdo a la pronunciación y a una serie de reglas. Encontramos palabras que se pronuncian en un solo golpe de voz, en dos, en tres o incluso en más. A través de la división en sílabas de acuerdo a los golpes de voz se han considerado los diptongos y los hiatos tradicionalmente. Sin embargo, en 1999 la RAE ya anunciaba unas reglas para la distribución de los diptongos y los hiatos que cambiaban la acentuación y distribución de los mismos en muchas palabras. Hasta 2010, la RAE dejó como opcional la aceptación de este cambio, sin embargo, a partir de entonces es de uso obligatorio seguir las reglas de acentuación que marca de acuerdo con la división establecida de diptongos e hiatos, a pesar de que no se correspondan con la pronunciación de algunas palabras (veremos más delante de cuáles se trata).

Vamos a empezar por el principio para tener los conceptos muy claros. Comenzaremos con la clasificación de los diptongos y los hiatos (de forma muy sencilla) y seguiremos con las normas de acentuación de los mismos.

¿Qué es un diptongo? Es la unión de dos vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: camión. ¿Qué es un hiato? Es el conjunto de vocales que se pronuncian de forma independiente, en sílabas diferentes. Ejemplo: leer. ¿Qué es un triptongo? Es la unión de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ejemplo: despreciéis.

Antes de profundizar en los componentes de los diptongos, hiatos y triptongos, veamos la clasificación de las vocales. Son abiertas /a,e,o/ y cerradas /i,u/. Es importante tener en cuenta que la “h” o la “u” después de “g” y seguida /e, i/ no interfieren al contar los golpes de voz, las sílabas; es decir, haremos como si no existieran. Ejemplos: truhan, seguís.

Pasamos a la formación de diptongos e hiatos. Los diptongos pueden estar formados por una vocal abierta y otra cerrada (sin importar el orden de aparición) o bien por dos vocales cerradas distintas. Ejemplos: guapa, paisano, huir.

Los hiatos están formados por dos vocales iguales, ya sean abiertas o cerradas, o por dos vocales abiertas distintas. Ejemplos: chiita, leer, aorta.

Los triptongos están compuestos por una vocal abierta precedida y seguida de una cerrada. Ejemplo: aliviáis.

La acentuación de estos grupos  vocálicos sigue dos criterios: la norma general o la ruptura de diptongos por cuestiones de pronunciación (esta última función es la que más controversia ha suscitado por el cambio que ha impuesto la RAE). El primer criterio, la acentuación siguiendo las reglas de acentuación generales, colocará la tilde sobre la vocal abierta del hiato en aquellas palabras que la necesiten  (león) y sobre la vocal abierta del diptongo (huérfano) y del triptongo de aquellas palabras que requieran tilde (aliviáis). Recordad que las reglas generales son: las palabras agudas llevarán tilde si terminan en –n, –s o vocal; las llanas o graves si no terminan en –n, –s o vocal; y las esdrújulas y sobreesdrújulas siempre.

Una vez se han puesto sobre la mesa las reglas generales de división de hiatos y diptongos, vamos a ser conscientes de lo que implican con un grupo de palabras que tradicionalmente se acentuaban pero que ya no se acentúan porque atienden a las características de formación de diptongos y ahora se consideran monosílabas a efectos de acentuación. Tendremos en cuenta los casos de tilde diacrítica (crio, frio, frente a crío, frío). Aquí os dejamos el grupo de palabras que cambian y que podéis encontrar en http://www.rae.es/consultas/palabras-como-guion-truhan-fie-liais-etc-se-escriben-sin-tilde.

Subrayamos que la RAE, a pesar de marcar una regla ortográfica única, insiste en la pronunciación de estas palabras como cada hablante tenga costumbre, ya que la grafía no interferirá en la pronunciación de las mismas.

 “Las palabras afectadas por este cambio son formas verbales como crie, crio, criais, crieis y las de voseo crias, cria (de criar); fie, fio, fiais, fieis y las de voseo fias, fia (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis y las de voseo guias, guia (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis y las de voseo lias, lia (de liar); pie, pio, piais, pieis y las de voseo pias, pia (de piar); rio, riais (de reír); sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion”. RAE.

Nos gustaría que comentéis qué os parece, si veis incoherencias y si creéis que estos cambios se verán reflejados finalmente en la pronunciación de algunas palabras por parte de los hispanohablantes.