Baner SLRoute

Mostrando entradas con la etiqueta norma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta norma. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

Los retoños de la RAE

A lo largo de la historia la lengua ha sido un instrumento de éxito, el medio por el cual muchos amantes de la lengua han sido premiados. En español son varios los premios que reconocen el prestigio de autores que, gracias al uso que han hecho de la lengua, han creado auténticas obras de arte para el resto la humanidad. Así, el Premio Nobel de Literatura –un galardón internacional– en los últimos años ha premiado a personalidades del mundo de la lengua española como Mario Vargas Llosa, Camilo José Cela o Gabriel García Márquez, entre otros. El premio Planeta, concedido por una editorial española, ha premiado a Jorge Zepeda Patterson, Clara Sánchez o Lorenzo Silva en los últimos años. El Premio Príncipe de Asturias de las Letras ha destacado a autores como Antonio Muñoz Molina o Augusto Monterroso en sus últimas ediciones. Del otro lado del continente europeo también se reconoce la labor de autores como Jorge Volpi, Antonio Skármeta o Ángela Becerra gracias al Premio Planeta-Casa América.

En este contexto, cabe plantearnos algo: el componente básico de estos éxitos. Y no es nada más que la lengua española que, aunque moldeada por la pluma de los galardonados, sienta las bases del encanto que estos premios emanan. Aunque quizás sea hora de premiarla a ella, y qué mejor manera que haciendo un buen uso de la misma. Pero, ¿cómo podemos determinar en qué consiste el buen uso del español?, ¿está relacionado con lo correcto?, ¿o más bien con la norma?, ¿qué importancia tiene el uso cotidiano que hacemos de la lengua? Si tratamos de dar respuesta a estas preguntas, quizás lleguemos a saber cómo premiar a nuestra lengua.

La Real Academia Española establece el conjunto de normas que regulan la lengua. Sin embargo, ¿podríamos afirmar que la normalización de la lengua implica un uso correcto de la misma? Para muchos profesionales de la lengua, la corrección va más allá de la norma. Martínez de Sousa, ortotipógrafo y lexicógrafo,  no destaca por acatar la norma en silencio, sino por argumentar de una forma razonada sobre el uso de la lengua. Esto podría llevarnos a plantearnos si el uso cotidiano de la lengua, que quizás no está registrado por escrito, es algo digno como para considerarlo correcto.
Podríamos decir en este momento que el término medio aristotélico sería una de las maneras de abarcar la cuestión del uso o la norma de la lengua. ¿Es estrictamente necesario el cumplimiento de la norma? O más bien, ¿habría que aludir a la razón y evitar los sinsentidos de la norma? Estas preguntas quizás no tengan una respuesta clara, ya que cada hablante puede opinar algo distinto. Pero, ¿realmente somos dueños de la lengua?

La Real Academia Española parece ser la madre que cuida de sus retoños. Sin embargo, estos retoños son de un padre distinto cada uno. Algunos son claramente hijos del inglés; es el caso de aquellas palabras incluidas en el diccionario como voces inglesas: marketing, copyright, software, etc. Otros son hijos ingleses criados en países hispanohablantes: airbag, gay, espray, etc. Otros son mellizos, uno de ellos hijo de padre inglés y otro de padre español: sesión fotográfica/shooting, mercadotecnia/marketing, ir de compras/shopping. Y otros, aunque hijos de padre inglés, no son reconocidos por el mismo: jipi, bluyín, güisqui, cederrón, nocaut, jonrón, etc. Por otro lado, nos encontramos con los hijos de la RAE de otro padre, la actualidad: mileurista, amigovio, feminicidio, papichulo, birra, chupi, etc. Y luego ya, contamos con los bastardos de la actualidad, aquellas palabras que no han sido ni reconocidas por la propia RAE y que la actualidad se pregunta el porqué de esta discriminación, como follamigo y Smartphone.


¿Cómo vamos a dar respuesta a estas preguntas si la RAE no nos ayuda con un enfoque claro de la lengua española? ¿Por qué no se ha adaptado *guei en lugar “gay”? ¿Cuál es la diferencia con “güisqui”? ¿Es la RAE una institución discriminadora o más bien una institución cuyo rumbo resulta indefinido para los hispanohablantes? La verdad es que nos hubiera encantado poder terminar el artículo con una respuesta clara a todas estas preguntas, pero mejor os dejamos el debate a vosotros. ¿Sois dueños de vuestra lengua o sois "acatadores" de la norma?

jueves, 23 de octubre de 2014

Pronombres átonos: leísmo, laísmo y loísmo

Curiosamente, los hablantes del español solemos tener problemas a la hora de utilizar correctamente los pronombres átonos (lo, la, le), llegando incluso a influir en la forma de hablar empleada en los medios de comunicación, por lo que en esta entrada vamos a explicar cómo se deben utilizar y qué se debe evitar.

En primer lugar vamos a explicar su uso correcto o normativo según la Real Academia Española (RAE):


Complemento directo
Complemento indirecto
Singular
Lo
La
Le
Plural
Los
Las
Les
Leísmo
Consiste en utilizar “le” en lugar de utilizar los pronombres “lo” y “la” para desempeñar la función de objeto directo.
Se ven afectados en mayor o menor medida, por ejemplo: Castilla y León, Madrid, Cáceres, País Vasco y Navarra en España.

Concretamente, en Valladolid, León, Palencia, Burgos, Segovia y Soria emplean el leísmo tanto en singular como en plural. En Salamanca, Ávila, Madrid y Cáceres tan solo se emplea el leísmo en singular. En País Vasco y Navarra, debido a la influencia del euskera, utilizan “le” tanto para objetos animados como inanimados, independientemente del género. Existen casos mixtos como el de Cantabria, donde utilizan “le” para los complementos directos masculinos con antecedente contable, y “lo” para cuando el antecedente es incontable (sin tener en cuenta el género ni el número).

En lo referente a si es o no correcto, la RAE estima que en singular es incorrecto cuando se emplea para referirse a una cosa, pero no lo es si se está refiriendo a una persona masculina (siendo incorrecto si es una persona femenina). En el plural siempre se considera incorrecto. Por ejemplo:
  •  Al perchero le repararon ayer [error] – en lugar de – El perchero lo repararon ayer
  •  A Laura le vi en el parque [error] – en lugar de – A Laura la vi en el parque
  • A Mario le saludé la semana pasada [aceptado] – A Mario lo saludé la semana pasada

También se acepta el uso del leísmo en las construcciones impersonales con “se” (tanto en singular como en plural). Por ejemplo:
·         Al futbolista se le felicitó por el buen partido que había jugado

El uso correcto del pronombre átono “le” sería para las ocasiones en que se refiere al complemento indirecto, tanto en masculino como en femenino. Por ejemplo:

·         Le dije que comprara el pan

 Laísmo

Consiste utilizar el pronombre “la” en lugar de utilizar el pronombre “le” para desempeñar la función de objeto indirecto. Suele ocurrir debido a que se desea remarcar el género de la persona de la que se habla. Por ejemplo:

·         A Sara la pidieron que no fuera - A Sara le pidieron que no fuera

Se ven afectadas Madrid, Cantabria y Castilla y León (en el centro y el noroeste).


Loísmo

Consiste en utilizar el pronombre “lo” en lugar de utilizar el pronombre “le” para desempeñar la función de objeto indirecto. Es mucho menos común que los otros dos. La RAE lo considera incorrecto, al igual que al laísmo. No se suele dar en textos escritos, excepto en algunos marcadamente dialectales.

·         A Carlos lo despidieron hace un mes – A Carlos le despidieron hace un mes


Se ve afectado el norte de España, a causa del asturleonés oriental. Concretamente se da en el centro y este de Asturias y casi toda Cantabria.